Somos las mentes electrónicas, un grupo de rebeldes de pensamientos libres. Cyberpunks. Vivimos en el ciberespacio, estamos en todos los lugares, no tenemos límites. Somos ratas de la tecnología, nadando en el océano de la información. (Manifiesto cyberpunk)
. (1984)
En el siglo XXI, el hombre ha colonizado la única región de la tierra quequedaba por explorar: el océano. Mi tripulación y yo, a bordo del SeaQuest, somos sus guardianes, porque bajo la superficie, se encuentra el futuro.
jueves, 29 de diciembre de 2011
El futuro también se oye
Lagartija Nick, grupo granadino de rock es un referente del ciberpunk en nuestro país. Sus canciones están inundadas de una visión decadente del futuro, dónde las referencias al espacio, la estratosfera, y la tecnología plantean una profunda revisión filosofica del ciberpunk. Esta canción es un buen ejemplo de ello:
"Todo está tan vacío como tan artificial
todo está en la retina de la realidad virtual
todo está en el scanner, en la imagen digital
el sonido Panasonic de nuestra generación dual"
"En el satélite no hay nueva dimensión,
en el satélite no hay zona muerta, el sol es rojo y plano."
lunes, 19 de diciembre de 2011
Futuro previsiblemente imprevisto
Futuro Caduco nace con la intención de ofrecer una perspectiva del cine acerca del futuro, y de cómo con el paso del tiempo, ese futuro, se caracteriza por su obsolescencia prevista. Conforme avanzamos en la investigación nos percatamos de que la columna vertebral del blog, el futuro, entraña una serie de debates que abre un amplio abanico al mundo del futuro, cómo puede ser la consideración de las tecnologías, la robótica, la filosofía, el propio futurismo como corriente de pensamiento, y su desarrollo en el cine, la conformación urbana en el futuro, etc.
La perspectiva que deseamos ofrecer acerca del futuro, es aquella que considera que cualquier visión de las perspectivas y proyecciones hacia el devenir, viene intrínsecamente condicionado por los factores y las circunstancias presentes. El cine, como principal instrumento propagandístico ofrece una visión y unas expectativas del futuro, influidas por el control político (sobretodo en los años 50 y 60 del cine futurista).
El blog lo hemos intentado desarrollar de una manera atractiva a la vista y ofreciendo múltiples estímulos para una directa y fácil comprensión de nuestra visión del futuro. Para ello, hemos considerado básico, ofrecer una serie de carteles de cine futurista, con alguna cita de la película en cuestión, ya que el impacto visual del cartel (el cual nos ofrece una visión desfasada del futuro, por la forma rudimentaria de hacerlos) y la cita que ofrece minimamente la visión filosófica del futuro, de la película en cuestión. Cómo el soporte tecnológico es básico para generar futuro, no hemos querido centrarnos únicamente en el soporte fílmico para referenciar al futuro, si no en la radio, (Carne Cruda), la música con Sigue Sigue Sputnik (grupo futurista ciberpunk), o la sociología de la ciencia (con algunos textos de interés). Nos hemos querido apoyar en filmaffinity para referenciar las películas por ser un portal de cine bastante trabajado por la cantidad de opinión en red que elaboran sus usuarios, y cómo una manera de profundizar en las implicaciones sociales y críticas que tiene el cine de ciencia ficción.
En cuanto a los problemas principales que hemos tenido al desarrollar la investigación, quizá el más acuciado ha sido el de encontrar información con la categoría específica de “cine futurista”, ya que con esa categoría concreta solo encontrábamos referencias a movimiento italiano del Siglo XX. Por tanto al considerar tratar el tema de una manera transversal hemos podido abrir el abanico de posibilidades, comentado al principio del texto.
La información extraída para el desarrollo de la investigación ha sido unicamente de Internet, lo que no ha dejado detener ciertos inconvenientes a la hora de buscar esa información, puesto que nos hemos topado con el problema de la sobreinformación en temas como el cine de ciencia ficción, pero al enmarcar el cine de ciencia ficción con el futuro,se han reducido muchas posibilidades de busqueda.
Una de las ventajas que tiene la busqueda por Internet, es que la UGR te proporciona una amplisima base de datos en los que se pueden encontrar articulos, tesis, u otros documentos a los que puedes acceder a través de la conexión VPN que te ofrece la universidad. Este método ha servido de gran ayuda ya que ha sido el que nos ha proporcionado la información para elaborar el marco teórico.
Así, transversalmente, consideramos no solo el “cine futurista”, sino la ciencia ficción, cómo ciencia, cómo ficción y todas las implicaciones sociológicas y filosóficas de ambos términos, abriendo el debate del hombre tecnológico como el nuevo superhombre. En este sentido, la figura del ciberpunk o del Cyborg la consideramos esencial, cómo una forma de ser o un estilo de vida, en dónde el Cyborg es una metáfora del hombre tecnológico, dependiente de las tecnologías, con una cámara, teléfono y gps las 24 horas, cómo el hombre telecomunicado, pero desconectado de la comunicación en el mundo físico. Por otro lado, el ciberpunk, representa la visión más radical de la ciencia ficción, cuyo movimiento se centra a menudo en un conflicto entre hackers, inteligencias artificiales, y megacorporaciones. El ciberpunk es también un defensor acérrimo de la libre circulación de la información, opuesto a los derechos de la propiedad intelectual y preocupado por los actuales efectos y el control de las corporaciones sobre las personas, la corrupción de los gobiernos, la enajenación y la vigilancia tecnológica.
Una de las ventajas que tiene la busqueda por Internet, es que la UGR te proporciona una amplisima base de datos en los que se pueden encontrar articulos, tesis, u otros documentos a los que puedes acceder a través de la conexión VPN que te ofrece la universidad. Este método ha servido de gran ayuda ya que ha sido el que nos ha proporcionado la información para elaborar el marco teórico.
martes, 13 de diciembre de 2011
Blade runner se hace realidad
¿Sueñan los androides con ovejas electricas?
Recientemente Carne Cruda ha dedicado un programa completo a desarrollar el tema de la robótica y las investigaciones recientes acerca de ésto. Un programa dónde se ponen sobre la mesa los nuevos avances de implantación de chips en cuerpos humanos y dónde se plantean diversas cuestiones morales y no, dónde el futuro y el presente se mezclan para crear un nuevo híbrido. ¿estamos transformandonos en supermáquinas? ¿Sómos ya como el Inspector Gadget? ¿el móvil, el ordenador y el gps son ya tan importantes como las piernas?
"La robótica cada día se acerca a la ficción y, a veces, incluso la supera. Así nos lo ha contado un experto en la materia, el investigador José Luis Pons, miembro del equipo de Robótica del CSIC, que nos hablado de personas con chips implantados, esqueletos robóticos que hacen a moverse a minusválidos o robots que ayudan a las personas a recuperar capacidades cognitivas que han perdido a causa de alguna lesión cerebral. Según descubrimos en esta apasionante entrevista, se están consiguiendo avances asombrosos como la capacidad de un robot de reconocer los impulsos cerebrales y transformarlos en movimiento o que un hombre adquiera capacidades que no son humanasa como visualizar el espacio con un sónar como hacen los murciélagos (y Daredevil). Además de estos descubrimientos, el Sr. Tropical nos trae su descubrimiento del año: unos fanáticos del cómic que hacen jazz marciano que suena a música de dibujos animados. Alucinante."
Escuchadlo! no os lo perdáis!
jueves, 8 de diciembre de 2011
CYBERPUNK
El Ciberpunk toma su nombre de la combinación de cibernética y punk. Dos términos que identifican perfectamente las principales referencias de esta corriente.
Por un lado la cibernética, que es la ciencia interdisciplinar que estudia los sistemas reguladores, los flujos de información o la inteligencia artificial y está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas.
Por otro lado el Punk, una palabra con un significado despectivo que, referido a las personas, significa "vago", "sucio" o "escoria". Este termino fue adoptado irónicamente por los miembros del movimiento contracultural, surgido a mediados de los años 70, cuya ideología exaltaba la libertad individual, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre.
Por un lado la cibernética, que es la ciencia interdisciplinar que estudia los sistemas reguladores, los flujos de información o la inteligencia artificial y está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas.
Por otro lado el Punk, una palabra con un significado despectivo que, referido a las personas, significa "vago", "sucio" o "escoria". Este termino fue adoptado irónicamente por los miembros del movimiento contracultural, surgido a mediados de los años 70, cuya ideología exaltaba la libertad individual, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre.
El ciberpunk no se posiciona contra la tecnología, sino contra determinados usos de la misma. De hecho, al igual que los grupos de poder utilizan las tecnologías de la información para controlar a la masa, el individuo deberá utilizar las mismas sofisticadas tecnologías para combatir este control.
lunes, 21 de noviembre de 2011
2046
2046 es una película filmada en Shanghái, escrita y dirigida por Wong Kar-wai. Estrenada en 2004, es una secuela de Dias Salvajes (1991) y Deseando amar (2000). La película incluye algunos elementos de la ciencia ficción, mezclando géneros de manera innovadora. Además de cantonés y mandarín, se habla japonés, y la banda sonora cuenta con temas en español La película sigue la línea estética de las anteriores, destacando el uso de iluminaciones singulares, encuadres muy estudiados y movimientos de cámara hiperlentos, junto con una devoción por interiorismos de glamour decadente.
La película narra la historia de un escritor que creía escribir sobre el futuro, en realidad estaba escribiendo sobre el pasado. En su novela, un misterioso tren salía de cuando en cuando con dirección al año 2046. Todos los que subían a él lo hacían con el mismo propósito: recobrar los recuerdos perdidos. Se decía que en 2046 nada cambiaba. Nadie sabía a ciencia cierta si eso era verdad, porque ninguno de los que viajaron regresó jamás. Con una excepción. Él estuvo allí. Se marchó voluntariamente. Quería cambiar.
Despotrica el blog
Fotograma de 2046
En el futuro este sistema de comunicación y opinión en blogs ya está más que obsoleto, Internet se ha introducido hasta en los sueños para venderte nuevos robots inspirados en la visión del futuro que se tenía en el pasado. ¿Sabes qué hacía la gente en tiempos pasados cuando tenían secretos? Subían una montaña, encontraban un árbol, escarbaban un hoyo gritaban en el su secreto. Luego lo tapaban con barro para que no llegara a oídos de nadie. Ahora, que todo lo que haces es casi público, que Facebook guardará para siempre tus secretos y sensaciones, que sabemos hasta de qué color es el papel higiénico que usas, puedes publicar también tu opinión en el blog contando cuan decepcionante ha sido el futuro que tenías previsto, las aspiraciones que esperas del futuro o aportar alguna referencia fílmica relacionada con el futuro que se nos haya escapado.
Del pasado futurístico al futuro presente
Teoría Social del Tiempo.
La aspiración por hacer del futuro un objeto sociológico se remonta a mucho antes de que se consolidara la sociología como una ciencia en sí dotada de un cuerpo epistemológico concreto. En un primer momento, en un intento de comenzar a pensar una sociología del tiempo, algunos pensadores se inspiraron en las ideas de San Agustín, entendiendo el futuro cómo la sumatoria de las expectativas sociales, sin más. Dejando sin respuestas cuestiones tan importantes cómo el origen y articulación de las perspectivas temporales, su evolución histórica, hasta la historia del porvenir trazada por los futuros pasados o la muerte del futuro cómo metarrelato que promulgaban los postmodernos.
Emilie Durkheim puso los cimientos de la sociología del tiempo al considerar dos categrías imprescindibles en su concepción sobre el tiempo: el “espacio social” y el “tiempo social”. Este padre de la sociología establece que la vida del individuo se organiza en torno al calendario, por tanto expresa un tiempo común al grupo, el “tiempo social”, de ahí la división en días, semanas, meses y años del tiempo. El enfoque de Durkheim planta por primera vez la idea de la construcción social de la temporalidad.
Desde la aportación de Durkheim, pocos son los avances en teoría sociológica en los que se han estudiado con profundidad el fenómeno del tiempo cómo categoría sociológica, hasta el impulso que se dio en los Estados Unidos desde el funcionalismo sociológico. Sorokin y Merton recuperan la noción de “tiempo social”, aunque mientras la sociología francesa se ocupa de las relaciones del presente con el pasado, la estadounidense se decanta por las conexiones del presente con el porvenir. A Merton le interesan las expectativas temporales estereotipadas que rigen diversas clases de relaciones interpersonales y sociales. Merton hace especial hincapié en las “profecías sociales”, introduciendo el problema de la reflexividad de las percepciones temporales. Tales “profecías” descubren una especial interacción entre el futuro y el presente, mediante el cual el futuro participa de la definición del presente.
Con el tiempo se observó que el funcionalismo adolece de flaquezas, al centrar la investigación en los sistemas de reconocimiento temporal, dejando de lado lo relativo a la dimensión cualitativa del tiempo, elemento que introduce Talcot Parsons con su teoría de la acción, considerando el esquema medio-fines.
Por su lado, los marxistas interpretaban el tiempo como un valor abstracto de intercambio y/o un medio de control social; sin embargo, a nivel macrosociológico equiparaban el tiempo con el cambio. La teoría marxista tambien recibió críticas, ya que Marx se aferró a un concepto determinado de Historia, sin ser consciente de que manipulaba un constructo.
George Mead, parte de la idea de que los seres constituyen el tiempo. Mead considera que el origen de la estructuración temporal se encuentra en el acontecimiento. El tiempo se define como una abstracción de la sucesión de acontecimientos. Pasado y futuro son en sí inaccesibles, y solo mediante la intervención de la conciencia presente es factible su reconstrucción hipotética. Mead identifica en la acción la fuente de un tiempo diferente del impuesto por el reloj.
De Shutz nos interesa la idea de la impregnación de la acción social por el pasado y el futuro. Ejecutada la acción en el presente, la acción se orienta al futro y es reflexiva unicamente en el pretérito. El concimiento está asentado históricamente, los objetivos e intereses impregnan las acciones, interacciones y comunicaciones. “Podemos concebir pasados pasados, pasados presentes y futuros futuros, asi hasta con un gran numero de combinaciones.
Tras las aportaciones de la filosofía de la mano de Shutz y Mead, la teoría sociologica da un giro a esta cuestión al comenzar a unir las piezas del rompecabezas de la problemática social. Habían dado un paso más ya que pasaron de explicar la “constitución social” del tiempo a abordar y desarrollar su “construcción social”. El tiempo pasa de ser considerado una cosa a ser considerado un símbolo.
Algunos enlaces complementarios: Necrológica, de Robert K. Merton ,
La Sociología de la Ciencia, de Miguel Ferreira.
La constitución Temporal de la Acción significativa.
Presente, pasado y futuro. (Mead)
Algunos enlaces complementarios: Necrológica, de Robert K. Merton ,
La Sociología de la Ciencia, de Miguel Ferreira.
La constitución Temporal de la Acción significativa.
Presente, pasado y futuro. (Mead)
Paseando por el pasado. (Referentes fílmicos a la Teoría Social del Tiempo)
Si echamos la vista atrás, podemos afirmar que historia y cine van muy ligados y es que si nos centramos en el cine de ciencia ficción, este nace de la coyuntura signada por la guerra fría. Su edad dorada despunta hacia 1950, precedida por la Era Nuclear (1945), desde el inicio se ve como la existencia de la bomba convoca al imaginario de la ciencia ficción. Volviendo a la Guerra Fría, el grueso de la industria cinematográfica se alineo con las posturas del establisment, produciendo algunos documentales, aunque su más beligerante film es, “Destination Moon”, donde un militar, un industrial y un científico luchan contra un enemigo para llegar los primeros a la luna. Pero esto no es todo, ya que en la comunidad cinematográfica también existían opositores a la política oficial y como ejemplo de ello, encontramos el film “Cohete K-1”, que muestra como una civilización de marcianos se encuentran sumido al salvajismo por culpa de la energía atómica; otras películas son “Five” (1951) o "Ultimatum a la Tierra”. Estos cineastas fueron amordazados ya que se quería preservar la buena conciencia nacional, no del tipo “Invasión USA” con riesgo de desencadenar una avalancha de temor. La respuesta a la buena conciencia se produce con rapidez, destacando una política afín a la política oficial, “The War of the Worlds”, trata de un ataque masivo y alevoso contra EEUU donde los agresores eran marcianos.
A mediados de los 50, bajo una aparente calma de la opinión pública, los japonenses ven en sus salas de cine, como un terrorífico reptil emerge del pacífico despertado por el estroncio-90 (usado para las bombas) que se dirige hacia Japón para destruirla, Godzilla; otras películas con este trasfondo son “Tarentula”, “The Mysterians”, “El asombroso hombre creciente”, o “Teenage Caveman”, es durante estos años cuando el género consolida su posición en el sistema de medios especializándose en representar los riesgos tecnológicos que los demás encubrían, abriendo su propio camino en la cultura popular contando con una amplia base social de seguidores, en su mayoría jóvenes.
En la segunda mitad de los 60 la opinión pública se sintió mucho más tranquila gracias a los tratados de control de armamentos firmados durante esos años, en el cine el alejamiento de la pesadilla nuclear se ve reflejado en la domesticación de Godzilla, la ausencia de películas sobre hecatombes y el desinterés de los alienígenas por la tierra así como una atmósfera de optimismo invaden a Stanley Kubrick en la producción “2001: A Space Odissey”, un relato épico con fascinantes naves espaciales coronado con el triunfo del ser humano sobre la rebelión de las máquinas.
Así vemos como desde los años 50 el cine de ciencia ficción abastece los mapas temporales, además pretendía reflejar cómo la orientación comercial del género repercutía en la definición del futuro, y precisar cómo la filmografía daba forma acabada a percepciones todavía uniformes en el continuo social. Es por ello, que definimos al género (ciencia ficción) como un tipo de comunicación del riesgo, es decir, una clase de mensajes que, al tiempo que vehiculizan conceptos de riesgo científico-tecnológico, ayudan a construirlo en el discurso mediático. Como ya sabemos en la comunicación del riesgo los medios, además de recrear la protesta, forman parte esencial de ella, la crean. En su apertura al riesgo (el cine de ciencia ficción) tuvo mucho que ver la dinámica de los medios ya que le quedó libre la exploración del riesgo científico, a lo que se dedicaron sus distopías y utopías. En los 50, no paliaron el déficit informativo creado por la censura y la autocensura, pero mantuvieron abierto un abanico de futuros prohibidos; además con sus formas futuristas, naves espaciales, robots, pistolas lanza-rayos y platillos voladores comunicaban directamente con los heraldos de la sociedad de consumo. Así incluso cuando los argumentos se referían a pesadillas tecnológicas, las películas no tuvieron tapujos en compaginar en el mismo plano el mensaje inquietante del riesgo con el esplendor visual de la tecnología. Por todo ello, el cine de ciencia ficción fue un agente mediático idóneo, se puso del lado del científico consciente del riesgo y contra el sabio corporativo proclive a minimizarlo.
Sociología del cine.
Sociología del cine.
El concepto de futuro contemporáneo eclosionó en las postrimerías de la Edad Moderna y sufrió desde el siglo XVIII ajustes incesantes hasta adquirir su fisonomía actual, el futuro concebido como riesgo según las teorizaciones de Giddens, Douglas, Beck y Luhmann. En la creación de sus semánticas participan formas discursivas como la utopía, la prospectiva, la divulgación científica o la ciencia ficción.
Centramos en la repercusión cultural del cine no nos exime de conocer su marco institucional y económico. Hasta los 50’ la producción del cine sobretodo en Hollywood no hace sino aumentar de audiencia y de técnica. El cine, afirmará por ese entonces Henri de Jouvenel, es “el alimento más solicitado después del pan”.
A mediados de los ‘50 el sistema de estudios entra en crisis, en coincidencia con el declive mundial de la industria cinematográfica. De la pérdida de su ‘audiencia cautiva” se culpa en exceso a la televisión, cuando ella fue únicamente un ingrediente más en la diversificación de la oferta de ocio inherente a la sociedad de consumo; el auge del turismo también hizo mella: ya no hacia falta ir a la sala de cine para “viajar a lugares exóticos. En los años ‘50 y ‘60 cae en picado la asistencia del grupo familiar, eminentemente de clase obrera. De la pérdida de su ‘audiencia cautiva” se culpa en exceso a la televisión, cuando ella fue únicamente un ingrediente más en la diversificación de la oferta de ocio inherente a la sociedad de consumo; el auge del turismo también hizo mella: ya no hacia falta ir a la sala de cine para “viajar a lugares exóticos.
Una reacción a la crisis será el surgimiento de productoras independientes ágiles y competitivas, en cuyas espaldas recaerá parte creciente de la producción (Corman, 1992). Comienza un período de busca y diversificación: se ensayan técnicas novedosas de proyección; se perfilan productos específicos -destacando el cine-arte y la ciencia ficción, en los dos extremos del espectro del gusto. La valorización del cine como bien cultural, animada por la racha de filmes europeos con pretensiones artísticas (la Nouvelle Vague) y los festivales de promoción del cine-arte (Cannes, Venecia, Berlín) insuflan un renovado vigor a la industria. El resurgir de la industria tiene lugar a mediados de los ‘70 y se prolonga a nuestros días. En las antiguas estipulaciones del mercado, el Western sólo atraía a los hombres, el melodrama a las mujeres, la ciencia ficción a los adolescentes y la animación a los niños; ahora, para ser rentable, cada pieza de género debe gustar a todos los públicos. El formidable éxito descansa en dos factores: primero, la toma de conciencia por la industria del rejuvenecer de las audiencias.
También el mito, el folklore y la fantasía apelan al extrañamiento, pero se trata de un extrañamiento no cognitivo; al cuestionar las leyes empíricas de esta realidad, el cuentopopular o el mito no se apoyan en un paradigma científico; simplemente niegan las leyes del mundo natural sin más argumento que la alfombra voladora o la vara mágica. siempre carecen del ingrediente esencial de lo nuevo, limitándose a combinar mitemas inmutables en mundos posibles cuyas condiciones de plausibilidad no vienen fijadas por los signos correlativos de un método idéntico al de la filosofía de la ciencia. La ciencia ficción surge en un micro-universo textual fundado en un acto creativo de distanciamiento con lo real.
La ciencia ficción explota sentimientos ambivalentes hacia la ciencia y la técnica y sus instituciones, El héroe de la ciencia ficción emblematiza agencias colectivas: ciencia y técnica son entendidas como fuerzas sociales: los científicos encaman a la primera; los militares e ingenieros a la segunda; el protagonismo recae en la respuesta social organizada.
lunes, 24 de octubre de 2011
Abriendo Boca
1.-
Existen varias maneras de tratar la ciudad en el cine entre las que el artículo destaca:
Megápolis: Inspiradas en los planificadores urbanos que vaticinaron escenarios futuros de infinita movilidad. Un ejemplo claro es Metrópolis.
2.-
2.A. Los futuristas y el cine
Enlace de descarga: http://es.scribd.com/doc/49736947/Los-Futuristas-y-El-Cine
2.C Confluencias entre las vanguardias históricas y el cine documental
Futuro imperfecto: las ciudades del mañana en el cine aparece publicado en el boletín de la asociación de Geógrafos Españoles, en su 55º número. Abarca el análisis de las diferentes tendencias acaecidas en el cine cruzadas con las ciudades actuales y las tendencias permanentes en el urbanismo.
Se compara la imagen futurista de la ciudad en el cine y las tendencias reales del urbanismo para comprobar la errónea orientación de las películas, que han mostrado en cada momento las vanguardias más rabiosas del urbanismo como escenarios expresionistas del futuro predecible, cuando las tendencias urbanísticas reales apuntaban hacia escenarios poco dramáticos. Se analiza el tratamiento de los espacios urbanos funcionales en el cine y el tránsito desde utopía hasta distopía.
Algunas conclusiones:
El cine norteamericano siempre ha destacado el espacio físico donde los personajes se desenvuelven en sus historias. Son comunes los planos generales, con todo el valor descriptivo.
El cine europeo no hace tantas demostraciones, se ponen el acento más en los actores que en el escenario. Las primeras vanguardias mostraban ciudades con fuerte carga expresionista se mostraban vigorosos escenarios urbanos capaces de envolver a los personajes y de influir en sus destinos como en El tercer hombre de Carol Reed.
A partir de 1950 el escenario urbano se fue diluyendo hasta mostrar una imagen borrosa quizá por la estandarización de los nuevos escenarios urbanos o por la pérdida de personalidad de las ciudades modernas, cuya construcción empezó a estar determinada por el Movimiento Moderno.
Si acaso, se mostraron perspectivas desagradables de algunas partes de la ciudad para reforzar la legitimidad del conflicto social que proponían. Como en la anterior escena de El Tercer Hombre o en escenas de La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick.
A menudo la escenografía no refleja la complejidad que encierran las ciudades, en películas con presencia urbana, los estereotipos más comunes son los que reflejan escenarios de dedicación terciaria. Han desaparecido las viejas zonas industriales.
Se trata de una relación fructífera, según la cual, las películas han mostrado las vanguardias más rabiosas del urbanismo, incorporándolas como escenarios de futuro. Al mismo tiempo los escenarios fílmicos han sido eficaces cauces para la difusión mundial de las nuevas formas urbanas y de las nuevas conductas urbanas inherentes, convertido el cine en motor de modernización social y de las formas ciudadanas. La relación también ha resultado al revés; muchos cineastas se inspiraron en construcciones urbanas y arquitectónicas reales. Como por ejemplo Blade Runner donde Ridley Scout describe con cierto detalle la Ennis-Brown House , construida por Frank Lloyd Wright.
Existen varias maneras de tratar la ciudad en el cine entre las que el artículo destaca:
- Sociópolis: Con toda su complejidad se muestra una ciudad como el lugar de encuentro y del conflicto, el espacio de los avances técnicos y el deterioro y la degradación, el contexto de la libertad y del miedo, el crisol de la interacción entre personas, clases sociales, funciones económicas y actividades diversas: el lugar de la mezcla. Se muestra una gran diferencia entre el centro y la periferia.
o La filmografía norteamericana se concentra en mostrar las relaciones sociales en el centro de las ciudades. Mientras los suburbios carecen de ellas. Las periferias se verticalizan.
o Las utopías del Renacimiento que surgen del pensamiento anarquista y se propagan por el socialismo utópico propusieron escenarios futuristas poniendo énfasis en los aspectos más sociales, sobre todo en momentos de crisis económicas o bélicas.
o Con mayor frecuencia el cine ha difundido con mayor frecuencia una visión futurista que relega a un segundo plano a la ciudadanía y exacerba el poder de la ciudad. Como ejemplo El Quinto Elemento.
Megápolis: Inspiradas en los planificadores urbanos que vaticinaron escenarios futuros de infinita movilidad. Un ejemplo claro es Metrópolis.
- Mecanópolis: La visión de la ciudad del futuro va adquiriendo cada vez más la imagen de una máquina compleja y perfecta puesta al servicio de la humanidad. Ciudades pensadas para el ocio y lo lúdico. Barbarella.
- Tiranópolis: El crecimiento desmesurado de la ciudad acabaría inevitablemente por ocasionar su crisis y declive por las cada vez mayores dificultades para su administración y gobierno. Mad Max.
- Metápolis: el habitante que en su devenir cotidiano hace uso extensivo de un territorio que sobrepasa con creces lo límites urbanos. Desafío Total.
La importancia de este artículo reside en que se centra en el interés de nuestro blog. La configuración de las ciudades así como el uso de las tecnologías son un punto importante para entender la visión de futuro que tenían los cineastas del pasado.
Aquí os dejamos el enlace del artículo utilizado para este post:
2.-
2.A. Los futuristas y el cine
1.- El Estudio toma el futurismo desde el punto de vista artístico, en dónde la pintura fue pionera de esta categoría de arte. Parte de la idea de que el futurismo es un movimiento artístico integral, que abarca tanto la pintura, la literatura, el teatro dramático y el cine. Partiendo de que el futurismo en esencia es una adaptación de las ideas de los impresionistas y simbolistas franceses. El estudio revela los orígenes del futurismo en el cine cuya raíz se encuentra en la cronofotografía.
2.- El estudio presente pretende analizar la evolución artística que ha tenido el futurismo cómo corriente artística a lo largo de la historia. Centrándose en el cine una expresión artística que es también capaz de reflejar el espíritu de los futuristas. La idea clave que se observa en el texto acerca del futurismo en el cine es la de dinamismo , cuya expresión técnica se encuentra en el descubrimiento del Fotodinamismo futurista ideado por Anton Giulio Bragaglia en Thais (1916), en dónde es necesario destruir el culto al pasado y crear nuevas formas que expliquen el porvenir. Consideran los futuristas que hay eliminar el academicismo clásico de la que están impregnadas las artes para paso a la ciencia cómo instrumento capaz de dar respuesta a las necesidades de la época actual. El estudio analiza la evolución del cine como expresión futurista, tanto en las ideas que representan cómo en la evolución técnica del cine, desde la fotografía, a la sucesión de imágenes en movimiento que se convertirá en fotograma.
3.-
- El cine apareció en el futurismo cómo revulsivo del movimiento al combinar el dinamismo en su técnica, no sin crítica y controversia por parte de los futuristas primeros como Boccioni y Severini.
- El cine cómo arte en si mismo, como un arte plenamente futurista privado de pasado y libre de ataduras.
- El cine futurista cómo aglutinador de todas las artes futuristas, dónde se puede dar cabida tanto a la pintura, como a la arquitectura, o la poesía.
4.- el interés que tiene este documento para nuestro trabajo es conocer los orígenes del futurismo en el cine, así como la ideología que lo formaba, para dar cuenta de sus transformaciones en el cine clásico de a partir de los 50. Teniendo en cuenta que el paleofuturismo es una rama del futurismo, es necesario conocer los orígenes de género madre.
2.B Futurismo. La explosión de la Vanguardia
Presentación: este estudio nos habla de las principales expresiones artísticas del movimiento futurista a partir de los años 30, así como su influencia en las nuevas urbes de la modernidad.
Resumen: El futurismo apareció con el modernismo y algunos editores lo definen como “la capacidad para reflejar los cambios espaciotemporales que impone la ciudad, por medio de la simultaneidad y velocidad, y por su interés hacia las masas populares urbanas”. El futurismo se extendió en otros ámbitos como el cine, la arquitectura, poesía, fotografía, la ideología y la política., presentado como opción provocadora de la asimilación de las máquinas y de la gran urbe.
El profesor Giovanni Lista (autor de este libro) y destacado en los estudios sobre futurismo nos descubre el cine futurista con rasgos de innovación o podríamos llamar productos de consumo de masas, los ejemplos más claros son los situados en la década de los 30, con estética mecánica, experimentación plástico-social y citas surrealistas y expresionismo, es decir, facetas de las nuevas metrópoli industrializada moderna.
La arquitectura futurista tratada por J. A. Mancebo Roca nos habla de la arquitectura dentro del contexto futurista plasmada más en dibujos que en la práctica. Además se desvela de la poesía futurista que pasa a ser de páginas silenciosas a acciones con presencia actoral, visual y poética. Por otro, la parte dedicada al teatro, descrita por Llanos Gómez, pone de manifiesto que esta vanguardia está ligada al actual término de performance; en el ámbito de la fotografía, Luelmo Jareño marca contradicciones del movimiento ya que se considera como una realidad agitada. El profesor Corsi recorre el futurismo en la poética a través de la obra de Guillermo de Torre (español) con una modalidad expresiva del momento a causa de la nueva revolución industrial. Por último, se hace referencia a un estudio que permite la aproximación a un nuevo concepto, la factografía, combinación con fotografías y textos, y por otro lado, la literatura que reutiliza los materiales documentales.
Conclusiones: - El futurismo nace para explicar los cambios que impone la ciudad, por ello que fue una vanguardia.
- El cine futurista pasó de ser algo innovador para convertirse en un producto de consumo.
Interés para nuestro estudio: este estudio carece de interés para nuestra investigación, ya que simplemente menciona y no analiza en profundidad la influencia en el cine del futurismo.
Enlace de descarga: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/19894015/articulos/ANRE1111120277A.PDF
1.- Presentación: el estudio alaba la aparición de cine documental frente a la radicalidad política de las vanguardias históricas, donde el cine futurista tiene su hueco.
2.-Resumen: La experimentación propia de las vanguardias no ha estado ausente en la historia del cine documental. Muchos realizadores se han convencido de que la radicalidad política de las vanguardias históricas debía necesariamente ser canalizada a través del acercamiento a lo real propio del discurso documental. En este artículo procederemos a detallar algunas de las particularidades de esta confluencia entre vanguardia, experimentación, radicalidad política y cine documental deteniéndonos en algunos aportes teóricos que pueden echar luz sobre el acercamiento entre los movimientos de la vanguardia histórica y el cine documental.
3.- Conclusiones: - Los inicios del cine futurista comenzaron siendo un espectáculo popular muy lejos de ser instituidos como arte.
- El cine futurista se presentaba como la consumación de las utopías maquinísticas de Filippo Marinetti.
4.- Interés para nuestro estudio: este estudio nos muestra la gran influencia que supuso la industrialización para concebir a las imágenes en movimiento, y pensamos que es imprescindible para nuestro estudio el contexto socio.-económico-político en el que surge el cine futurista.
Enlace de descarga:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/19894015/articulos/ANRE1111120277A.PDF
Etiquetas:
Ciencia ficción,
Fotodinamismo futurista,
Futurismo negro,
Máquinas,
Mecanópolis,
Megalópolis,
Megápolis,
Metápolis,
Modernidad,
sociópolis,
Tiranópolis,
Vanguardias,
Visión Futurista
lunes, 17 de octubre de 2011
"Palabras más, palabras menos", para entendernos:
Paleofuturismo: Se habla de paleofuturismo cuando la visión acerca del futuro se queda obsoleta, es decir, cuando se pasa de una visión idealista de cómo será el futuro a una en la que la confianza en la ciencia para solucionar los problemas de la vida cotidiana, queda en mera anecdota al comprobar que el presente que vivimos no ha superado las expectativas que se tenían del S. XXI. Al comprobar que alguna de las visiones se quedan en mera anecdóta, cómo el comer mediante píldoras o volar con mochilas reactoras. Este concepto se basa en la divulgación cientifica que ejercían y ejercen medios de socialización como el cine.
Ciencia Ficción: Es el género cinematográfico en el que sa enmarca el futurismo y el paleofuturismo. La propia expresión "ciencia ficción" revela el caracter plenamente científico en el que se apoyan las visiones paleofuturísticas, en dónde la ciencia domina la vida cotidiana de las personas. Y en dónde el cine nos ofrece referentes culturales tanto divulgativos cómo criticos. El canal de cine TCM detalla resumidamente las características del cine de ciencia ficción en El cine en 10 géneros.
Ciborg: Se trata de una crítica filosofica al hombre tecnológico, en dónde el ser humano se convierte en hibrido entre máquina y hombre, todo el día conectado, con cámaras portátiles y antenas para poder comunicarse continuamente. La palabra ciborg se compone de la fusión de otras dos: cibernetic y organism, con lo que viene a singificar organismo cibernético. Según lo define Francisco Vidarte en Extravíos (pag 118) "El propósito del Ciborg es proporcionar un sistema de organización en el que esos problemas se solventen sin más, inconscientemente, dejando al hombre libre para explorar, crear, pensar y sentir" . En el cine los ejemplos más conocidos son Robocop, como un reluciente cuerpo de metal que guarda los despojos del policia Murphy que quedaba en su interior; Terminaitor, en donde los cables se cubren de carne humana o C3PO. El cine español tambien se ha hecho eco de éste fenómeno con Andrea Caracortada, un personaje de Kika, de Almodóvar, en donde Vicotria Abril interpreta a una ávida periodistas con una camará en la cabeza y subida en una moto que presenta "lo peor del día", un programa gobernado por el morbo de la podredumbre humana.
Futurismo Negro: Se refiere a cualquier visión del futuro en dónde se hipotetiza un futuro oscuro sobre la humanidad, pesimista. Dando una visión de un futuro distópico, un mundo en decadencia o un planeta contaminado, dominado por grandes corporaciones de la tecnología. Un mundo dominado por seres humanos híbridos con electrónica, quimicas y electromecánicas. Blade Runner es un buen ejemplo de éste subgénero.
Estética Steam-Punk: El Steam-Punk es un subgénero de la ciencia ficción en donde se ofrece una visión decimonónica del futuro. Su estética intenta recrear los espacios clásicos reconvertidos. La naranja mecánica es un buen ejemplo en dónde se utiliza tal estética.
Etiquetas:
Andrea Caracortada,
Ciberpunk,
Ciborg,
Ciencia,
Ciencia ficción,
Futurismo negro,
futuro,
Híbridos,
Hombre tecnológico,
paleofuturismo,
socialización,
Steam-Punk
lunes, 10 de octubre de 2011
Una puerta al futuro del pasado.
¿Quién no ha pensado nunca en el monopatín volador de Marty McFly en Regreso al Futuro? ¿Quién no ha querido que la ciencia solucione todos sus problemas cotidianos? ¿Quién no ha querido volar en la Estrella de Muerte? ¿Y un pequeño Frankestein capaz de hacer la colada e ir a por el pan?
La visión de futuro que se tenía en el pasado ha quedado un tanto obsoleta con el devenir de los tiempos.
Para invertir adecuadamente hay que explorar los límites de la inventiva humana, quién quiere una hora de atascos cuando puede usar una turbo-mochila, queremos analizar las tendencias a las que nos aboca el presente en función de las películas de cine clásico, cuyos argumentos vislumbraban la construcción de un presente próximo.
Queremos investigar porque sesenta años después de 2001: Odisea en el espacio el mayor robot inventado al alcance de la mayoría de los mortales sigue siendo la Thermomix , conocido robot de cocina.
Queremos investigar las lógicas que operan detrás del cine futurista clásico. Tanto a nivel propagandístico como crítico, considerando el cine como una de las principales fuentes de proyección del pensamiento social.
Queremos investigar los planes que existían en las imaginaciones más remotas de los cineastas para la tecnología, ya que sobretodo en el cine clásico futurista ésta aparece como una de las grandes soluciones a todos los problemas.
En definitiva, aprehender la visión futurística de nuestros antepasados.
El paleofuturismo nos revela que ese periodo de 100 años se caracterizó, por encima de todo, por la ingenuidad. No tenían miedo a ponerle fecha y hora al momento en que todos los ciudadanos tendrían zapatillas con cohetes de propulsión a chorro integrados, o cuándo se inauguraría el primer mall en Marte. Como bien advierte el blog "Lo etéreo se endurece en el aire"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)